Universidad Johns Hopkins ofrece becas a trabajadores de la salud de Venezuela

Compartir aquí
Quien desee optar por ella, deberá cumplir con una serie de requisitos exigidos por la Casa de Estudios

Entérate24.com- La Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (JHSPH), junto al Centro de Salud Humanitaria (CHH), ambas en Estados Unidos, informó la creación de un programa de becas para trabajadores sanitarios venezolanos que están en condiciones de refugiados.

La institución anunció que el programa tiene como objetivo formar profesionales de la salud que fueron desplazados de su país, y con este se rinden homenaje a Peter Salama, médico y exdirector ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un intento por integrar a ciudadanos de naciones como Venezuela, Afganistán, Myanmar, Sudán del Sur y Siria.

Lea también: Vivanco advierte que Ley Antibloqueo pretende darle un toque de legalidad a abusos del Gobierno

Paul Spiegel, director del Centro de Salud Humanitaria de la Universidad de Johns Hopkins (CHH), señaló en entrevista concedida al portal web El Diario, que el programa se creó en 2017 y que se cubren los costos de una maestría en Salud Pública por 11 meses.

A continuación, los requisitos para optar por una beca:

  • Ser de un país de ingresos bajos o medianos (PIBM), según lo define el Banco Mundial.
  • Ser capaz de entender y hablar el inglés con fluidez.
  • Tener como mínimo la licenciatura completa, con un récord académico destacable.
  • Participar profesionalmente en emergencias o desastres de salud humanitaria por más de dos años.

En el caso específico de Venezuela, Spiegel detalló que fue tomada en cuenta por ser uno de los países con mayor cantidad de desplazados, según cifras de ACNUR, y que están al tanto de las dificultades por la que atraviesa esta población en cuanto a emisión y renovación de pasaporte, por lo que solo será necesario que viajen a la nación norteamericana o residan ahí.

“En Venezuela, por ejemplo, millones de personas tienen pasaportes vencidos porque la agencia que los emite tarda mucho en entregarlos. Somos conscientes de los desafíos de la documentación para muchos refugiados en todo el mundo. Sin embargo, para viajar a los Estados Unidos y participar en este programa, el estudiante necesitará, aunque sea un pasaporte y visa válidos”, precisó.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *