Este será el tercer choque entre ambas escuadras en la instancia culminante
Entérate24.- Uno es el equipo de la década. El otro mueve masas como ningún otro conjunto deportivo en el país. Ese es el duelo que presenta la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional en su temporada 2021-2022, que pondrá frente a frente a los Caribes de Anzoátegui y a los Navegantes del Magallanes.
Este será el tercer choque entre ambas escuadras en la instancia culminante. El primero de ellos tuvo lugar en la 2013-2014, cuando una tropa turca dirigida por Carlos García se impuso en cinco compromisos.
Lea también: Magallanes pasó a la final tras vapulear a los Leones
Al año siguiente, la Tribu, liderada por Omar López, le regresó el favor a los filibusteros, al requerir de la misma cantidad de encuentros para despacharlos y levantar el campeonato.
Desde entonces, ambos conjuntos han regresado a la final, pero solo Caribes ha podido saborear las mieles de la gloria nuevamente. Magallanes disputó su cuarta etapa culminante de forma corrida en la 2015-2016, pero se quedó corto ante unos Tigres que se llevaron la serie 4-2.
Anzoátegui, mientras tanto, ha disputado tres de las últimas cuatro finales en el circuito y ha triunfado en dos de ellas. Esta es la tercera instancia decisiva a la que asisten los aborígenes de forma consecutiva.
Los navieros han sido el conjunto más consistente de todo el campeonato. Finalizaron primeros en la ronda regular y tuvieron un desempeño lo suficientemente bueno en el todos contra todos como para garantizar un cupo en la finalísima.
Por su parte, los orientales se recuperaron de un sinnúmero de inconvenientes al comienzo del campeonato para colarse en el Round Robin, instancia en la que se transformaron en la versión imparable que ha dominado la liga en tiempos recientes. A partir, del 8 de diciembre, cuando se recuperaron de desventaja de 12-0 contra Tigres de Aragua, los indígenas jugaron para 19-9, el mejor récord del circuito durante ese lapso.
Magallanes
Finales disputadas: 25.
Títulos conseguidos: 12 (1949-1950, 1950-1951, 1954-1955, 1969-1970, 1976-1970, 1978-1979, 1993-1994, 1995-1996, 1996-1997, 2001-2002, 2012-2013, 2013-2014).
Récord en la ronda regular: 32-17, mejor de toda la liga.
Semifinal: 10-6.
Mánager: Wilfredo Romero.
En su estreno como dirigente en la LVBP, el ex jardinero se acreditó la distinción al Mánager del Año, gracias a un sólido trabajo que llevó al Magallanes a dominar la fase inicial del torneo. Todo esto a pesar de tener que lidiar nuevamente con las limitaciones generadas por el efecto OFAC, mismas que le impide a la novena contar con sus jugadores afiliados al sistema de las Grandes Ligas. Romero ha sacado la casta de timonel exitoso que exhibió en México por varios años.
Pitcheo colectivo en semifinal: 3.70 de efectividad.
Ningún conjunto tuvo un mejor porcentaje de carreras limpias permitidas durante el todos contra todos que el Magallanes. Después de haber finalizado cuartos en ese renglón en la ronda regular, el cuerpo de pitcheo de los eléctricos apretó justo cuando la divisa más lo requería.
Los abridores cosecharon una efectividad de 3.78 en el Round Robin, mientras que los miembros del bullpen marcaron 3.63 con cuatro rescates en el lapso.
Bateo colectivo en semifinal: .277 de average.
Luego de una temporada regular dominada a plenitud por la ofensiva, solo una divisa (Cardenales) logró conectar para un promedio colectivo superior a los .300 puntos (.314) en la recién finalizada semifinal.
Los toleteros navieros fueron terceros en dicho departamento, aunque sus 17 cuadrangulares fueron la mayor cantidad de la instancia, igualados con los sacudidos por la artillería indígena. Magallanes acumuló un porcentaje de embasado de .352 y un slugging de .432.
Adición: César Jiménez.
El zurdo continuó su buen ritmo de la ronda regular con un sólido desempeño en la semifinal para Tigres, club con el que dejó registró una efectividad de 2.76 y un WHIP de 1.16 en sus tres aperturas.
Jiménez, que cuenta con experiencia en las Grandes Ligas, empezó el campeonato con las Águilas y marcó un porcentaje de carreras limpias admitidas de 5.79 en siete apariciones. El pasado 5 de diciembre, los rapaces lo enviaron rumbo a Aragua, donde enderezó el rumbo al permitir solo cuatro rayitas en sus últimas 15 entradas lanzadas (2.40 EFE).
Rotación probable:
- Juego 1, Junior Guerra: 1-1, 23.0 IP, 5.09 de efectividad, 1.83 de WHIP.
- Juego 2, Yohander Méndez: 2-0, 16.1 IP, 1.10 de efectividad, 1.47 de WHIP.
- Juego 3, Erick Leal: 1-0, 20.1 IP, 4.43 de efectividad, 1.52 de WHIP.
- Juego 4, César Jiménez: 0-1, 16.1 IP, 2.76 de efectividad, 1.16 de WHIP.
Caribes
Finales disputadas: 7
Títulos conseguidos: 4 (2010-2011, 2014-2015, 2017-2018, 2020-2021)
Récord en ronda regular: 25-24, quinto mejor de la fase.
Semifinal: 10-6
Mánager: Mike Álvarez.
Luego de servir como coach de pitcheo de la organización en sus 10 primeras campaña -y 16 en la LVBP-, el cubano obtuvo su primero como timonel en la contienda anterior, tras encargarse del cargo luego del despido de Jakson Melián.
Álvarez superó un duro mes inicial del campeonato, en el que Caribes cesanteó a su entonces instructor de lanzadores, Felipe Lira; pero tras obtener una clasificación con las uñas, el piloto antillano recuperó la fórmula dominante que ha convertido a los orientales en una de las divisas más exitosas del país en tiempos recientes.
Pitcheo colectivo en semifinal: 5.65 de efectividad.
Caribes se metió en la Gran Final a pesar de contar con el staff de pitcheo menos efectivo del todos contra todos. No solo el porcentaje de carreras permitidas de sus brazos fue el más elevado, sino que los serpentineros del combinado también fueron últimos en WHIP con un abultado 1.70.
Anzoátegui se ha caracterizado por ser un conjunto que se sale con la suya gracias al inmenso poderío de su ofensiva, pero ante un rival tan completo como el Magallanes, necesitará que brazos como Esteban Haro, Jesús Paricaguan, Jean Toledo, Jheyson Manzueta, Mayckol Guaipe y Yohan Pino mantengan el buen momento que arrastran desde el Round Robin.
Bateo colectivo: .288 de average.
El promedio colectivo de Anzoátegui estuvo solo por debajo del de Lara en la semifinal. No obstante, los artilleros de la Tribu lideraron los departamentos de jonrones (17), anotadas (97) y empujadas (91), junto con los del Magallanes.
El lineup de Caribes, tal y como ha sido costumbre en los últimos años, genera temor desde el primer bate hasta el último, cargado de figuras con experiencia en Grandes Ligas y con currículums estelares en la LVBP.
Adición: Silvino Bracho.
Luego de ser la primera escogencia de los Leones en el sorteo que tuvo lugar antes del arranque del todos contra todos, el ex grandeliga se mantendrá activo con su tercer conjunto de la 2021-2022.
El diestro dejó una diminuta efectividad de 1.99 con las Águilas durante la ronda regular y posteriormente respondió a la confianza del alto mando melenudo al permitir solo dos rayitas limpias en sus ocho capítulos sobre el ruedo en la semifinal.
Prensa LVBP
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24