No encontrarse un bulto no significa que no haya cáncer, un error que también hace pensar que si no tocas algo es que estás sana
Entérate24.com- Algunas mujeres saben lo importante que es autoexplorarse las mamas una vez al mes, gracias a las campañas diseñadas específicamente para enseñarles cómo hacerlo.
Pero la evidencia científica no aporta a este autoexamen una reducción de la mortalidad que sí cuantifica en el caso de las mamografías: la han reducido hasta un 35% desde su implantación, según datos de la Sociedad Europea de Radiología.
En efecto, la autoexploración no es un método de detención precoz infalible, pero en ningún caso es inútil. De hecho, numerosas mujeres han pedido a su médico una mamografía solo después de haberse detectado un bultito ellas mismas.
Por eso, la Sociedad Española de Oncología Médica no recomienda dejar de realizarla, “aunque siempre junto con una detenida observación con profundidad del aspecto de nuestro pecho y recordando que, a partir de los 45-50 años, la mamografía cada dos años es el auténtico salvavidas (entre los 50 y 69 años puede llegar a adelantar el diagnóstico en 2 a 4 años, detectando tumores en estadios precoces, menores de 1 centímetro en más de la mitad de los casos y sin que haya afectado a la axila hasta en un 75% de las ocasiones)”.
Por otra parte, no encontrarse un bulto no significa que no haya cáncer (un error que también hace pensar que si no tocas algo es que estás sana). Por eso hay que ver si los senos tienen un aspecto diferente, si presentan hoyuelos, arrugas, enrojecimiento, hinchazón, erupción o dolor.
El coordinador del Área de Oncoplástica de la Unidad de Mama del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, Lorenzo Rabadán, recomienda “pasar el examen una vez al mes, justo la semana posterior a la menstruación, porque es el momento en el que menor tensión mamaria hay debido al menor estímulo hormonal”.
“El autoexamen consta de dos partes. La primera es observacional, mirándose al espejo y prestando atención a los posibles cambios que puedan existir en la piel, la forma o el volumen de la mama. Hay que estar atentas a posibles hundimientos, retracciones o alteraciones de la piel. Posteriormente se hace una palpación con la yema de los dedos de la mano contralateral, dividiendo la mama en cuatro cuadrantes (superoexterno, inferoexterno, inferointerno y superointerno) y complejo areola-pezón. Igualmente se debe prestar atención a posibles secreciones a través del pezón”, detalla el especialista.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterate_24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24