Surge nueva teoría sobre la formación de las lunas de Júpiter

Los expertos señalan cuál puede ser el origen de estos satélites

Entérate24.com- “Estaba corriendo cuesta arriba y vi que había una botella en el suelo que no rodaba colina abajo porque el viento que venía detrás de mí la empujaba hacia arriba y la mantenía en equilibrio con la gravedad”, expresa Konstatin Batygin, de Caltech.

En medio de un comunicado, se refirió al posible origen de los llamados satélites jovianos del planeta Júpiter, a menudo considerados como sus lunas, las cuales son Ganímedes, Io, Europa, y Calisto.

Lea También: Confinamiento hace a Pokémon Go un videojuego más inclusivo

“Se me ocurrió una analogía simple: si una botella de cerveza rodando por un plano inclinado es similar a la descomposición orbital de los granos sólidos debido a la resistencia hidrodinámica, ¡entonces las partículas de cierto rango de tamaño deben encontrar un equilibrio equivalente en la órbita de Júpiter!”, agrega.

Junto a Alessandro Morbidelli, del Observatorio de la Costa Azul, señalan que a través de los cálculos analíticos y las simulaciones por computadora a gran escala, se propusieron una nueva teoría sobre estos satélites.

La investigación fue publicada en la revista The Astrophysical Journal, donde se relata que durante los primeros millones de años de vida del Sol, este estuvo rodeado por un disco protoplanetario.

El mismo estaba compuesto de gas y polvo, posteriormente, Júpiter se unió a este disco fue rodeado por el suyo propio, al cual se le llamó como disco circunjoviano, que se alimentó de material del disco protoplanetario que llovió sobre los polos del planeta y salió de la esfera de influencia gravitacional a lo largo del plano ecuatorial.

Esto se aborda en la investigación de Batygin y Morbidelli, incorporando además la física de las interacciones entre el polvo y el gas en el disco circunjoviano, particularmente.

Los expertos señalan también que para los granos de polvo helado de un rango de tamaño específico, tanto la fuerza que los arrastra hacia Júpiter, como la que los transporta en el flujo exterior del gas son cancelados entre sí.

Dicho modelo señala que debido a este equilibrio el disco alrededor del planeta se hizo rico en granos de polvo helado, y que cada uno posee un milímetro de tamaño aproximadamente.

Al volverse tan masivo, colapsó bajo su propio peso, dividiéndose en miles de satelitesimales, unos objetod similares a los asteroides de 100 kilómetros de diámetro, y con el paso del tiempo se fueron uniendo una a una a las lunas del planeta.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:
@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *