¿Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás? Conoce la verdadera historia

Compartir aquí
La mística fantasía actual en torno a este personaje, difiere de la historia real, arraigada a un hombre bondadoso que  fue un obispo cristiano de origen turco, quien predicó la palabra de Dios durante varios años del siglo IV

Entérate24.com- Santa Claus, Papá Noel, San Nicolás o Viejito Pascuero, son algunas de las denominaciones del legendario hombre blanco de contextura obesa, vestido de color rojo que todos los diciembres a bordo de su mágico trineo, reparte regalos a todos los niños del mundo la noche del 25 de diciembre, solicitados a través de cartas.

La peculiar y fantástica historia de un mundo sobrenatural en el Polo Norte, donde la pareja Claus junto a un grupo de duendecitos ayudan a fabricar juguetes, recorre cada año los medios de comunicación social, donde San Nicolás… o Papá Noel, guiado por 9 renos dirigidos por el líder Rudolph (Rodolfo que con su nariz roja ilumina el camino) entra por las chimeneas u cualquier orificio de las casas para dejar presentes a quienes se portaron bien, los que no, reciben un carbón por parte de carbonilla o Knecht Ruprecht, ayudante de Pascuero.

Knecht Ruprecht, reparte carbón a los niños que se portan mal.

Donner (Trueno), Blitzen (Relámpago o rayo), Vixen (Bromista, juguetón, travieso), Cupid (Cupido), Comet (Cometa, veloz), Dasher (Alegre o vondín), Dancer (Bailarín) y Prancer (Acróbata, saltarín o pompón) son los nombres del resto de los renos que envuelven esta mística fantasía, la cual difiere de la historia real, arraigada a un personaje bondadoso llamado San Nicolás, quien fue un obispo cristiano de origen turco que predicó la palabra de Dios durante varios años del siglo IV.

En la ciudad de Myra (Anatolia, actualmente Turquía), este buen samaritano -procedente de una familia acomodada que no soportaba las injusticias- dedicó gran parte de su vida a servir al prójimo. Su sencillez, humildad, nobleza y amabilidad, lo llevaron a ser consagrado como uno de los Santos más populares de la cultura cristiana.

Tras la muerte de sus padres a causa de la peste, San Nicolás de Myra regaló todos sus bienes a los más necesitados e inició su carrera en el sacerdocio. Con el pasar de los años, sus gestos de bondad lo hicieron famoso y comenzaron a surgir relatos de varios milagros que lo ayudaron a convertirse en el patrón de Grecia, Turquía, Rusia y Lorena (Francia).

Según la historia, obsequió una bolsa de oro a tres mujeres necesitadas cuando cumplieron la mayoría de edad, cuyo padre las quería obligar a prostituirse luego de haber quedado en la ruina.  Se dice que entró  por la ventana de la humilde residencia  y puso la bolsa en los calcetines de las niñas que se estaban secando en las cercanías de la chimenea.

Otra versión indica que arrojó las monedas por la chimenea, las cuales milagrosamente cayeron dentro de las medias de lana que las jóvenes secaban. Sin embargo, existe el relato de que lanzó los zapatos llenos de oro por la ventana del cuarto donde dormía el padre desnaturalizado.

Sea cual sea el hecho verdadero, lo cierto es que en varios retratos, es representado actualmente con tres monedas de este elemento en sus manos. Nicolás, también tenía la costumbre de dar presentes en las temporadas de invierno. Ambas historias, figuran en la leyenda de Papá Noel, quien llena con obsequios las botas o medias colgadas en la chimenea.

Entre otros de los favores concedidos, destaca la resucitación de tres niños que cayeron de un árbol  y murieron al instante. Además, se le atribuye el milagro de ayudar a la misma cantidad de menores  sacrificados para dar de comer a los clientes de un hostelero, quienes fueron devueltos a la vida por intercesión del Santo. Por este motivo, es común ver caracterizaciones de San Nicolás con tres niños a su lado, en una cubeta.

Se dice que durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ocurrió su acto de bondad más reciente, cuando en medio de un bombardeo en la ciudad de Bari, una madre se separó de su niño y  apareció horas más tarde  en  la puerta de la casa sano y salvo. El menor contó que San Nicolás, lo ayudó.

Representante de la iglesia cristiana

Fue consagrado representante de la iglesia de una forma muy particular, puesto que  varios jerarcas religiosos al no ponerse de acuerdo sobre quién sería el próximo obispo –puesto que el anterior había fallecido- se decidió que fuera el próximo sacerdote que entrase en el templo, que casualmente fue San Nicolás.  De aquí,  el color rojo de su vestimenta.

En su afán de erradicar los cultos paganos durante su época como obispo, ordenó demoler el templo más grande y famoso de Licia conocido como Artemisa, así como otras edificaciones paganas. El 20 de mayo y el 19 de junio del año 325, participó en el Concilio de Nicea, donde condenó las doctrinas del presbítero Arrio, quien se negaba a asumir el dogma ortodoxo de la divinidad de Cristo, alegando que el Hijo de Dios no existió siempre, sino que fue creado por Dios Padre.

Mediante un decreto del emperador Licinio contra los cristianos, Nicolás fue encarcelado y le quemaron la barba, siendo liberado posteriormente por el emperador Constantino (285-337), quien para  alcanzar la paz religiosa y estabilizar el Imperio, logró establecer la doctrina de que Jesús y Dios representaban una misma entidad. Con la firma de esta definición por parte de los eclesiásticos, presentes en el Concilio de Nicea, se suspendieron las persecuciones contra los cristianos.

Ya con avanzada edad, San Nicolás decidió regresar a Myra para formar la iglesia de Cristo, pero cuando entró al templo se llevó la sorpresa de que había cambiado por completo. Mientras observaba, se entonaba el himno Adeste fideles (Vengan fieles), usado para bendecir la Navidad. Por esta razón, se asocia  la  llegada de la época decembrina con él.

En Occidente, lugar donde fueron trasladados sus restos luego de morir el 6 de diciembre del año 343, se le conoce como San Nicolás de Bari, ciudad portuaria italiana donde reposan sus reliquias en una basílica que lleva su nombre. Fue exhumado  de Turquía, tras la conquista musulmana. Más de dos mil templos en todo el mundo están dedicados a él. En Oriente, sigue siendo San Nicolás de Myra.

De San Nicolás a Santa Claus

La historia de San Nicolás con el pasar del tiempo, fue cambiando. En 1809 la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos (EEUU) procedente de Holanda gracias al escritor Washington Irving, quien decidió acabar con el nombre popular holandés (Sinterklaas o Fiesta de San Nicolás, quien trae regalos a los niños el 5 de diciembre) para convertirlo en Santa Claus  

La relación con San Nicolás de Myra o de Bari, cada vez era más débil y se comenzó a representar a Santa Claus, como un hombre gordo con vestiduras rojas y una actitud divertida.

El 3 de enero de 1863 el  dibujante Thomas Nast, hace que Santa Claus adopte una nueva fisionomía para sus tiras navideñas de la revista Harpers Weekly, incorporándole  vestimentas con  influencia de los obispos de antaño y sin relación con San Nicolás, tomando como referencia la base de un poema de Clement Moore, llamado Twas the Night Before Christmas a Visit from St. Nicholas (Una visita de San Nicolás). La historia y celebración, se propagaron  con la imagen de un personaje gordo, barbón, vestido de rojo y alegre.

Ampliamente utilizado como una herramienta comercial,  a fines del siglo XIX a partir de un anuncio de la empresa estadounidense del sector frigorífico Lomen Company, se incorpora la tradición de un Papá Noel procedente del Polo Norte a bordo de  renos navideños como medio de trasporte.

En 1931, se creó Papá Noel -tal como lo conocemos actualmente- gracias a la empresa Coca-Cola que adquirió los derechos de este personaje y comenzó a utilizarlo en sus anuncios publicitarios, asignándole el típico traje. La ilustración, estuvo a cargo del dibujante Haddon Sundblom, encargado de crear un personaje entre lo simbólico y lo real, donde  el  espíritu navideño y la felicidad por tomar refresco, se conjugaran. También, se inspiró en el poema de Moore.

Los tonos rojos y blancos, así como el característico gorro con el coqueto pompón,  gustaron tanto a la sociedad que lo consagraron como un personaje icónico clásico de la Navidad.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterat24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24