Los villancicos y aguinaldos navideños engalanan el ambiente decembrino

Compartir aquí
Sus orígenes están en la Europa medieval y con el pasar de los siglos se convirtieron en las canciones para adorar el nacimiento del niño Jesús

Entérate24.com- La época de navidad engalana a casi todo el mundo occidental, en su inmensa mayoría los que siguen las tradiciones cristianas; la comida, las decoraciones y hasta el trato entre las personas es diferente en vísperas de navidad.

La música no escapa a los cambios que producen las festividades decembrinas. Desde hace ocho siglos se formó un nuevo género musical  para cantar alabanzas a la llegada del “niño Dios”.

Es así como surgen los villancicos entre los siglos XIV y XVII, en plena era del renacimiento; cuando comenzaron a cantarse en España y Portugal, principalmente, para luego ser traídos hasta las costas de América.

Al  inicio los villancicos eran una forma poética para registrar los acontecimientos de una comarca, con el pasar del tiempo se convirtió en el arquetipo de la canción de Navidad. Sus temáticas se concentran en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores y la Estrella de Belén.

Otras investigaciones sitúan el nacimiento de los villancicos durante el siglo XII en las comarcas de Inglaterra, donde fueron declarados ilegales por el líder político y religioso Oliver Cromwell, durante los primeros años del siglo XVII.

El motivo fue que la mayoría de las letras pertenecían a canciones paganas, que eran entonadas para eventos como el solsticio de invierno, hasta que los primeros cristianos se apropiaron de ellos.

Para la Edad Media, grupos de “parrandas” iban de casa en casa cantando durante los 12 días de Navidad, y tenían a su disposición varias cientos de canciones inglesas sobre la natividad y las fiestas.

Durante 20 años que estuvo vigente la prohibición de la Navidad, los pobladores ingleses siguieron realizando misas religiosas a espaldas de las autoridades para celebrar el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre.

Las canciones eran entonadas en secreto, por lo que los villancicos pasaron a ser clandestinos.

El motivo de que los ingleses continuaran alabando el nacimiento de Jesús, para ser por “la fuerza que empuja a la unión” cuando se entona un villancico, sostiene Graham Ross, director del Clare College en Cambridge.

“Los villancicos unen. Es una de las pocas veces del año que la gente deja de hacer lo que hace para pasar tiempo juntos y cantar”, apunta.

Ahora bien, ya en nuestras tierras, la tradición decembrina es la época propicia para escuchar las parrandas de navidad, o mejor conocidas como los aguinaldos. Se trata de un estilo musical traído por los españoles. Al principio, los grupos de aguinaldos recorrían las calles de Caracas, como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas.

Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar. El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño Jesús.

A continuación compartimos los villancicos y aguinaldos venezolanos más populares en los últimos tiempos:

“Campana sobre campana”, villancico conocido en todos los países de habla hispana, de origen andaluz y autor desconocido.

“Los peces en el río”, de origen y autor desconocido, aun cuando en algunos párrafos se alcance a percibir cierta influencia árabe.   

“Blanca Navidad”, escrito por el compositor Irving Berlín en 1940, incluido en el Record Guinness como uno de los temas más vendidos en la historia.

“Mi burrito sabanero”, fue compuesto por el músico venezolano Hugo Blanco en 1975.

“Niño Lindo”, se ha convertido en una pieza emblemática de nuestra tradición musical, especialmente para la población infantil.

“Corre Caballito”, es uno de los clásicos venezolanos. Este aguinaldo anónimo guayanés fue dado a conocer por la agrupación Serenata Guayanesa.

“Fuego al cañón”, parranda clásica venezolana que anuncia la llegada de la Navidad. Su música y letra es de Oswaldo Peraza.

“El Niño Jesús Llanero”, es una emotiva canción creada por Simón Díaz, en donde se imagina un niño con alpargata de oro y cogollito blanco.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterat24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24