Dolarización de la economía venezolana sería un grave error

Expertos aseguran que el país se vería reflejado en el espejo de Argentina

Entérate24.com- Un salario mínimo que se traduce en polvo ante los precios fluctuantes y exorbitantes de los productos, bienes y servicios cotizados a precios de dólar paralelo, es la preocupación más sentida por millones de venezolanos que día a día se reinventan para tratar de cubrir sus necesidades básicas.

Para ellos, la posible dolarización de la economía del país es una estrategia latente que viaja de boca en boca desde las camionetas por puesto hasta los pasillos de los supermercados para comenzar a presentarse como una “solución viable” a la crisis. ¿Pero en realidad es así de fácil como parece? ¿Representaría un final feliz lleno de prosperidad o se trataría más bien de una medida desesperada con un final triste e irreversible?

Para el economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Ingerzon Freites, ¡La no dolarización! es la respuesta y exhortación más contundente para todos los venezolanos porque implicaría depender del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos (EEUU) que estaría a cargo de emitir las divisas del país; el Banco Central de Venezuela (BCV) perdería la facultad de hacer política, ya sea para estabilizar y estimular la economía o restringir la liquidez monetaria. 

En entrevista exclusiva en la sede de Entérate24, el economista Ingerzon Freites puntualizó que una economía dolarizada no permitiría fortalecer la inversión extranjera porque el mercado no ofrecería ganancias.

“Normalmente cuando hay un depresión productiva, los países devalúan su moneda y hacen atractiva la inversión para que los extranjeros puedan invertir en dólares y obtener más ganancias”explicó al tiempo que sugirió al Gobierno nacional mantener la dolarización informal de la economía que le permite a los agentes económicos (comerciantes) y al pueblo mantener sus ingresos protegidos con una moneda fuerte.

Otro de los aspectos en contra sería la cobertura del costo del señoreaje, es decir, del papel moneda para la impresión de los billetes y  las diferencias políticas entre EEUU y Venezuela.

Agregó que Venezuela, si quisiera dolarizar hoy mismo, no cuenta con las divisas para cubrir la demanda. Situación que ocasionaría el fortalecimiento del mercado negro de divisas y la poca ausencia de la circulación de la moneda en el mercado formal. “Además si se dolariza y no hay producción nacional, los precios seguirían aumentando”.

No hay suficiente oro para monetizar

El también Director del Observatorio Venezolano de la Realidad Económica (OVRE), expresó que la monetización del oro y otros minerales traería consigo la perdida de las reservas nacionales porque sencillamente “no hay la cantidad suficiente para equipararlo con la liquidez de dinero”.

Con la interrogante personal de ¿Qué pasaría si los grandes acumuladores de bolívares van al BCV a reclamar su oro?, aseveró que la propuesta no es para nada viable, como sí lo sería  establecer un mecanismo donde la moneda esté anclada al precio del oro, lo que no significaría que el agente económico vaya a tener confianza sobre la misma.

“El problema, y eso lo tiene que entender el Gobierno, es que no existe confianza en la moneda venezolana porque no hay una economía sólida. El yuan hoy es una moneda de intercambio internacional, pero ¿Por qué, porque China lo decretó? No, porque la economía china viene creciendo por más de 10 años. Y aunque no lo quieran decir, el dólar genera confianza porque la economía de Estados Unidos tiene un crecimiento importante. Igual pasa con el euro, con la libra esterlina y con el propio rublo”, refirió.

Para Freites, otro factor en contra de la moneda venezolana es no contar con institucionalidad por lo que ni China se arriesgaría a invertir en la nación. Sin embargo, pese al panorama –que se solventaría con el fortalecimiento del sector producción- aseguró que Venezuela está lejos de llegar a las crisis económicas existentes en países como México, Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil. A su juicio, el único país de la región para migrar es Chile.

“El Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha tenido buenas iniciativas para solventar la crisis, pero siempre fallan en la instrumentalización, es decir, en la ejecución. “Por ejemplo el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, a pesar de ser una buena propuesta, fracasó porque no se ejecutó ni siquiera en 15%”.

Venden el Bolívar a precio de gallina flaca en Colombia

En la frontera colombo venezolana operan mafias de librecambistas que ejercen presión sobre la economía de la nación vendiendo el Bolívar a precio de gallina flaca para incrementar su devaluación, así lo denunció en entrevista exclusiva en la sede de Entérate24, el analista político y abogado Henry Mogollón, quien precisó que el proceso se efectúa mediante la extracción del cono monetario de menor denominación, con el fin de justificar el aumento de los precios en base a los billetes de alta denominación.

“Ganan grandes masas de dinero devaluando la moneda venezolana. Un bolívar en la frontera equivale en estos momentos a 0,12 centavos de peso. Eso significa que han aplicado una formula no existente ¿Por qué? Porque el Banco de la República de Colombia no mira ni siquiera en su página el costo del intercambio entre bolívar y peso, eso significa que los librecambistas pueden hacer con nuestra moneda los que le venga en gana”, explicó Mogollón.

Enfatizó que el Bolívar debería costar entre 6 y 7 pesos, si se toma como referencia “que 3.400 pesos equivale a un dólar, mientras que en Venezuela el valor del Bolívar en relación al dólar está entre 19 mil a 23 mil bolívares”.

Todo a 5 dólares

Alertó sobre el desarrollo en Colombia de una política más agresiva que establece la no aceptación a los venezolanos de los billetes de 1 y 2 dólares para las transacciones comerciales. “Y por supuesto esa política la trasladan a Venezuela para subir a un techo más la inflación en el país, donde todo cueste a partir de los 5 dólares, eso ya viene en camino”.

El control y la regulación de los precios es para Mogollón una medida urgente que debe activar el Gobierno nacional para resguardar el poder adquisitivo del pueblo. “El salario mínimo y los ajustes sirven solo para amortiguar la situación crítica, se requiere la aplicación de las leyes económicas existentes”.

El tema económico, a juicio del analista, está siendo utilizado como herramienta de guerra por parte de la oposición venezolana “que solo se llena la boca pidiendo intervención para Venezuela, pero hasta los momentos no ha hecho una propuesta concreta para ayudar al país”. 

Crisis económica y política van de la mano

El internacionalista y profesor universitario Francisco González, en entrevista exclusiva en la sede de Entérate24, indicó que es necesario ver la crisis económica del país desde una mirada multidimensional, donde la integración regional juega un papel determinante ante un escenario internacional de pugnas de poderes para establecer un nuevo orden mundial, imponiendo políticas hegemónicas a como dé lugar.

Manifestó que las tendencias de crecimiento económico de América Latina desde la llegada de los gobiernos progresistas de izquierda como el de Hugo Chávez, Rafael Correa, Lula Da Silva, Cristina Kirchner, entre otros, se sintieron en los bolsillos del pueblo.  “¿Por qué? Porque las ventajas comparativas de cada país se intercambiaban, estaban creciendo los países. Venezuela ponía su cuota de poder energético, entonces otro país ponía su cuota de producción, otro de tecnología y así sucesivamente; se iba creciendo mutuamente gracias a la integración y la cooperación. Algo totalmente contrario a lo que sucede actualmente con la llegada al poder de gobiernos neoliberales”.

La recuperación del Mercado Común del Sur (Mercosur)  y la integración regional, son necesarias para fortalecer el motor económico  de América Latina que se vio afectado, entre otras cosas, por la crisis política-financiera mundial de 2008, cuando el banco Lehman Brothers se declaró en bancarrota.

Desde ese momento hasta la fecha las medidas de recesión están a la orden del día sobre la mesa de las grandes potencias. “Todo el mundo habla de la crisis de Venezuela en respuesta a la estrategia mediática a favor de los EEUU, pero también hay crisis económica en Ecuador, en Colombia, Perú en Chile, es el Continente y eso lo vemos con los poderes adquisitivos de los países”, añadió el especialista. 

González aseveró que Venezuela se vería en el espejo de Argentina si dolarizara su economía. El hundimiento por completo del Bolívar ante el dólar y el aumento desproporcional de los índices de pobreza, serían algunos de los reflejos más lamentables.

“Mientras más aperturas del mercado hicieron, mientras más se pensaba que iban a venir las inversiones, resulta que no pasó así, terminó Argentina endeudándose más con el FMI (Fondo Monetario Internacional) con más de 52 mil 600 millones de dólares. El país casi cayó en default económico por la crisis en el pago de deudas”, comentó, al tiempo que condenó la desregularización en los países que dependen de la exportación de materias primas.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @enterate.24
Twitter: @enterate_24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *