John Reed, el periodista de la revolución de octubre

Sus más allegados lo conocían como “Jack”, permanece en la historia por ser el mejor cronista de la Revolución Rusa de 1917

Entérate24.com- Destacado periodista y dirigente obrero estadounidense. Renovador del reportaje histórico y político, especialmente recordado por su libro Diez días que estremecieron al mundo (1919), quizás la más importante crónica de la revolución rusa de 1917, considerado por la Universidad de Nueva York como el séptimo trabajo periodístico estadounidense del siglo XX, en una lista de los cien mejores.

Nació el 22 de octubre de 1887 en Portland, Oregón (Estados Unidos). Graduado en la Universidad de Harvard en 1910, tres años después, comenzó a trabajar para el diario de tendencia socialista The Masses. Junto a su trabajo como periodista, desarrolló una intensa actividad política como líder radical, participando en la fundación del Partido Comunista de los Estados Unidos.

John Reep más conocido como Jack

Se da a conocer con sus crónicas México insurgente,  de la revolución mexicana, en especial sobre Pancho Villa , publicadas en 1914. También fue corresponsal de la revista Metropolitan en la Primera Guerra Mundial,  recogidas en su libro, La guerra en Europa oriental, (1916).

En 1917, cuando llegaron a Nueva York las noticias de la Revolución rusa, se embarcó a Petrogrado (hoy San Petersburgo), donde fue testigo de las asambleas y manifestaciones, visita las trincheras y entrevista a los protagonistas. En 1918 regresó a Estados Unidos, y es sometido a juicio por su militancia contra la guerra y por sus simpatías hacia el bolchevismo. Reed se vio obligado a huir a la Unión Soviética, donde murió en Moscú el 19 de octubre de 1920, víctima de tifus, días antes de cumplir 33 años. Su cuerpo fue enterrado junto a otros referentes bolcheviques en la necrópolis de la muralla del Kremlin.

John Reed, periodista revolucionario

Su experiencia en Rusia, la recogería en su trabajo más famoso, Diez días que estremecieron al mundo, publicado en 1919,  considerado  como un clásico del reportaje y el testimonio más directo de la toma del poder por el proletariado ruso. Sus crónicas contienen la vitalidad y la energía al describir los acontecimientos que transmiten al lector los hechos históricos, de manera tan cercana y anecdótica que pareciera que se estuviera viviendo en medio de ellos. “La exposición más veraz y vívida de la Revolución”, diría el mismo Lenin, principal dirigente de la Revolución de Octubre, que le escribiría un Prefacio a la obra.

Su trabajo más famoso, Diez días que estremecieron al mundo, publicado en 1919

Innovó en el reportaje de la época, influyendo en corrientes posteriores, inaugurando un periodismo tan arriesgado como verosímil, convirtiéndose en ejemplo y modelo para la enseñanza del periodismo.

“No fue como enviado especial de ningún periódico ni pudo tampoco enviar crónicas con regularidad porque en plena guerra a nadie le interesaba lo que estaba ocurriendo en Rusia“, resaltó a Sputnik Carlos García Santa Cecilia, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y jefe de Publicaciones de la Biblioteca Nacional de España.

Su vida llena de aventuras revolucionarias, fueron llevadas al cine en más de una película. Quizás la más destacada fue Rojos, de 1981, nominada al Oscar en doce categorías, obteniendo el galardónen tres de ellas, incluyendo de mejor director para Warren Beatty, quien también interpreta a Reed.

“En la contienda mis simpatías no fueron neutrales… Pero al relatar la historia de aquellos grandes días, me he esforzado por observar los acontecimientos con ojos de concienzudo analista, interesado en hacer constar la verdad”. John Reed

Artículo escrito por Andrés León.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterat24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *