Fallece José Leonardo Chirino

En la serranía de Coro, el 10 de mayo de 1795, estalló la insurrección de negros y zambos

Entérate24.com- Zambo venezolano que lideró una insurrección por la abolición de la esclavitud. Nacido en Curimagua, estado Falcón, el 25 de abril de 1754. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María.

Mientras servía a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, le acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití). Allí escuchó acerca de la Revolución Francesa y los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Conoció a los negros esclavos que se habían levantado contra los blancos y estaban luchando exitosamente para obtener su libertad. De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas en Curimagua, entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés conocedor de las ideas de la Revolución Francesa.

En la serranía de Coro, el 10 de mayo de 1795, estalló la insurrección de negros y zambos, con un programa revolucionario inspirado en lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala.

La mayoría de los seguidores de Chirino eran negros de la tribu de los “loangos” o “minas”, del Reino del Congo. Los insurrectos se propusieron tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entretuvieron en las zonas tomadas y tardaron en tomar la ciudad de Coro, permitiendo a las autoridades españolas organizarse.

Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados. Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar), el 10 de diciembre de 1796.

Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, las autoridades españolas colocaron la cabeza de Chirino en una jaula de hierro en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro, sus 2 manos cortadas en Caujarao y Curimagua. Sus familiares fueron vendidos como esclavos lejos de sus lugares de origen: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa murió antes de ser trasladada.

El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, de profundas raíces sociales, impactó sensiblemente a la sociedad colonial venezolana, llamando la atención de las autoridades coloniales sobre las injusticias, sobre todo en el cobro de impuestos a las clases humildes. Poco tiempo después, se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano. Además esta insurrección es reconocida como el primer movimiento preindependentista de Venezuela, abonando para los movimientos de José María España y Manuel Gual, Francisco de Miranda y hasta para el dirigido por Simón Bolívar. En la conmemoración de su bicentenario, el 10 de mayo de 1995, se develó una placa en el Panteón Nacional, estableciendo la presencia de José Leonardo Chirino al lado de los demás próceres venezolanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *