Resaltó en medio de una entrevista exclusiva qué es lo que se debe cambiar en el país de cara al futuro
Entérate24.com- “Lo que se debe hacer es no hablar de cambios sino de transformación, porque los cambios son muy superficiales y a Venezuela hay que transformarla desde la raíz. Hay que dejar atrás unos vicios y unos males que vienen desde la fundación de nuestra República, remontándome desde cuando aun éramos una capitanía del imperio español, hasta lo más reciente que es el chavismo y para lograrlo se necesita voluntad política”, así lo expresó este miércoles Fabio Valentini, coordinador de los venezolanos en el Exterior de Vente Venezuela.
En medio de una entrevista exclusiva en la sede de la tolda política en Caracas para el equipo de Entérate24.com, el dirigente expresó que durante los últimos 20 años se ha vivido una serie de situaciones que han llevado al deterioro del país y de la población.
Lea También: William Gil: Funcionarios del Gobierno nacional no serán postulados para conformar CNE
Destacó que para poder lograr que la sociedad entienda los cambios que se avecinan, primero se debe informar a cada uno con respecto a cuáles serían no solo los derechos, sino los deberes que tienen como ciudadanos de una nación próspera.
A continuación, presentamos la entrevista de manera íntegra realizada a Fabio Valentini.
¿Qué iniciativas tomaría Vente Venezuela en los sectores culturales y tecnológicos en caso de caer el Gobierno?
Se viene una gran oportunidad de dejar atrás todo lo que no funcionó, no solo lo que ha pasado en estas últimas dos décadas, sino también lo que previamente no estaba funcionando y esto conduce al tema político, como repensar la República, repensar el Estado, cuál es la relación ciudadano-Estado pero sobre todo en este último punto, cómo el ciudadano tiene la libre iniciativa de emprender.
De que la nación les permita que lo que ellos descubran, piensen, lo que se les ocurra que sea más innovador, pues lo puedan aplicar y no haya una limitante desde por ejemplo, un documento que el Seniat no te da hoy, que los mercados están completamente truncados, o el hecho de que ya que no me respetan la propiedad intelectual, al tener una buena idea no la voy a dar conocer porque luego el otro se la va a apropiar.
Entonces me imposibilitan para que no tenga esa iniciativa y la Venezuela que apuntamos es donde cada uno de estos vicios y males se corrijan, se entierren, y así el ciudadano tenga esta libre iniciativa de desarrollarse, de auto realizarse.

¿Todo eso no se puede realizar desde este momento?
Desde este momento se aplaude a los emprendedores que tratan siempre de innovar, de traer nuevas iniciativas, de prosperar.
A medida que cada ciudadano sea más prospero, el país será próspero, no al revés porque no existe nación prospera con ciudadanos pobres. Hoy la libre iniciativa tiene un límite.
La pregunta me lleva a la siguiente reflexión, si hoy hemos visto cómo tantos emprendedores venezolanos dignos han salido adelante, han hecho marchar sus empresas, sus pequeños emprendimientos y los han convertido en empresas en Venezuela, imagínatelo en un país sin barrera, en una Venezuela con impuestos bajos, en un país donde se incentive a que te desarrolles, a que emprendas, que salgas. Eso nos da una idea de los potenciales que tenemos como gentilicio.
En el siguiente escenario donde transcurran tres o cinco años y continuamos con el mismo sistema de Gobierno, ¿qué va a pasar con esto que plantea usted?
Si esta coyuntura continúa, que no va a continuar, porque estoy convencido de esto, pues tarde o temprano con estos emprendimientos no se va a generar una destrucción creativa porque siempre habrá un ente superior que cohíba e imposibilite esa libre iniciativa.
Sea desde seguridad jurídica o seguridad ciudadana, como el robo de la inversión, y como mencionaba el economista Joseph Schumpeter, la destrucción creativa siempre irá en la vanguardia a medida precisamente que nosotros demos incentivos para que eso exista; de lo contrario, el país va a sucumbir a una mayor miseria.
Por más que se trate de obstaculizar al individuo, éste siempre buscará la manera de salir de ello, por eso el modelo dolarización o bodegón no se va a poder sostener en el tiempo porque el sistema llevará a mayor miseria y mayor pobreza.
¿Qué es lo que tiene planteado la coordinación de los venezolanos en el exterior?
Llevamos una labor de organización de las comunidades de venezolanos radicados en el exterior. Nuestro trabajo no es solo de instalar el partido en las 600 ciudades en que se encuentren las comunidades de venezolanos, sino de hacer un trabajo de empoderamiento, de organización de la diáspora y en cómo ellos pueden contribuir no solo a la solución del conflicto hoy, sino a su contribución a la Venezuela del mañana que es a lo que apuntamos.
¿Cómo puede contribuir entonces esa comunidad venezolana que se encuentra fuera del país?
Nos organizamos en función de un censo, cuántos profesionales en determinada área tenemos en esta ciudad, y a partir de esto, cómo podemos ir desarrollando proyectos; y para lograrlo, desarrollamos un modelo particular llamado modelos de conocimientos o círculos de reconocimiento que tratan de replantear y discutir la solución a las potenciales propuestas del mañana en determinadas áreas desde la organización de esos profesionales en cada una de las ciudades.
¿Tienen a un grupo designado de personas ubicadas en esas ciudades conversando con los venezolanos radicados en esos países?
El capítulo internacional de Vente Venezuela llamado Vente Mundo está ubicado en 75 ciudades, en más de 30 países y allí estamos constituyendo estos círculos de conocimiento.
Hemos avanzado en el círculo de conocimiento de la energía, en infraestructura, en cultura, turismo y así queremos poco a poco ir complementándolo de cara a los sectores o las áreas de interés que debamos atender enfocados en la reconstrucción de Venezuela.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterat24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24