Quienes la padecen suelen mezclar e ingerir productos poco saludables
Entérate24.com- Un nuevo estudio logró hallar una relación curiosa entre la forma en que mezclamos los alimentos que consumimos a diario con las probabilidades de desarrollar demencia.
El equipo de científicos que realizó el hallazgo decidió analizar las “redes de alimentos” de diferentes personas poder llegar a una conclusión reveladora: cuantos más productos procesados, almidonados y poco saludables consumimos, y cuanta mayor tendencia a mezclarlos exista, más posibilidades surgen de sufrir de una demencia larga.
Lea También:Conoce el sistema Krugman para conciliar el sueño
“Varios estudios han demostrado que llevar una dieta más sana, por ejemplo una rica en verduras de hoja verde, bayas, nueces, granos enteros y pescado, puede reducir el riesgo de una persona de sufrir demencia. Muchos de esos estudios se centraban en la cantidad y la frecuencia de las comidas. El nuestro va un paso más allá para analizar las redes de alimentos”, así lo mencionó Cécilia Samieri, autora principal del estudio, que pertenece a la Universidad de Burdeos, en Francia.
De acuerdo a lo revelado por la experta, para poder obtener los resultados, los investigadores lograron reunir a 209 personas que padecían demencia y a otras 418 que no la padecían.
Ambos grupos coincidían en edad, 78 años, sexo y nivel educativo, por lo que todos lograron completar cinco años antes un cuestionario donde explicaban qué comidas ingerían a lo largo del año, la frecuencia con la que lo hacían y se realizaron chequeos médicos una vez cada tres años.
“Las personas que desarrollaron demencia eran más propensas a combinar carnes altamente procesadas como salchichas, embutidos y patés con alimentos con almidón como papas, alcohol y aperitivos como galletas y pasteles. Esto puede sugerir que la frecuencia con la que se combina la carne procesada con otros alimentos no saludables puede ser importante para el riesgo de demencia”, explica Samieri.
Destacó que quienes no padecían de demencia solían tener una dieta mucho más diversa en la que se incluían muchas redes pequeñas de alimentos, formadas por aves, carnes, frutas y verduras.
“Nuestros hallazgos sugieren que el estudio de la dieta mediante la observación de las redes de alimentos puede ayudar a desenredar la complejidad de la dieta y la biología en la salud y la enfermedad”, concluyó la experta de la casa de estudios francesa.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24