La obesidad en mujeres rurales y urbanas no presenta diferencias
Entérate24.com- Los países latinoamericanos suelen demostrar un crecimiento acelerado de la obesidad, siendo más crítico en Centroamérica, donde los menores de 5 años son quienes empiezan con este problema para empeorar con los mayores de 40 años, cuyos países no hacen frente a una industria que provoca que las personas tengan una buena nutrición.
De acuerdo a una investigación realizada por una agencia española de noticias, entre el 7 y el 8% de la obesidad en los niños suele aumentar a un tercio de la población en edad escolar y luego a la mitad de los adultos hasta expandirse hasta tres cuartas partes de los mayores de 40 años.
Ante esto, Manuel Ramírez, coordinador del Centro de Investigación del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá para la Prevención de las Enfermedades Crónicas destacó a la misma agencia que la obesidad en mujeres rurales y urbanas no presenta diferencias, pero en los hombres que trabajan en centros urbanos aumentan entre un 30 y 50 por ciento los casos debido a que en el campo los trabajadores gastan más energía.
“Muchos factores influyen en la poca movilidad: la tecnología, el uso desenfrenado de teléfonos celulares que comienza desde la infancia y todo un ambiente de ciudades que promueven que esto suceda, con inseguridad, transporte público deficiente e insuficiente, mucho uso del auto, alta propagación de alimentos chatarra”, manifestó el experto.
Ramírez también se refiere a la aparición de plataformas digitales de sistemas para pedir comida a domicilio u oficinas.
“Todo ese ambiente, llamado ambiente obesogénico, ayuda a que la gente gane peso fácilmente y no queme de la misma forma las calorías que debería de quemar”, acotó.
Para poder hacerle frente, Uruguay, Perú y Chile han puesto el ejemplo con reglamentos de etiquetado frontal de los alimentos con rombos que describen si un alimento es alto en grasa, azúcar, sal y calorías, elementos que delatan a un platillo por su cantidad de rombos con su peor calidad alimenticia, destaca la agencia.
La investigación señala que sin embargo, iniciativas similares se han estancado en Guatemala, República Dominicana, Panamá y Colombia, en donde no pasó ni siquiera la primera lectura en el Congreso; mientras que en Costa Rica ni siquiera hay en el horizonte algo similar.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @enterate_24
Twitter: @enterate_24
Youtube: @enterate24
Facebook: @enterate24
Pinterest: @enterate24