Este mecanismo surgió en Estados Unidos hacia 1979
Entérate24.com- Diversos países alrededor del mundo comenzaron a cobrar impuestos a las empresas debido a la contaminación que generan, pues existe una imperiosa necesidad de disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Esta decisión trajo consigo una disminución de las emisiones debido a que las compañías se mostraron en la necesidad de innovar “en pos de evitar mermas en sus ganancias”.
De hecho, parte de la máxima detrás del surgimiento de los mercados de carbono es “si atenta contra el bolsillo, es mal negocio” y esto está fuertemente instalado en los mercados ubicados en Europa y algunos países de Asia.
También ha comenzado a surgir en América Latina y países como Chile, Costa Rica o México son algunos de los que ya comenzaron a incorporar mecanismos y normativas al respecto.
“Se trata de la aplicación de una teoría económica para solucionar un problema ambiental. Son permisos que otorgan los gobiernos a distintos emisores de gases de efecto invernadero cuyo número desciende a medida que transcurre el tiempo”, contó a Eduardo Piquero, director de México, Plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores a una agencia de noticias rusa.
Este mecanismo surgió en Estados Unidos hacia 1979 y se utilizó para “limitar a las empresas que generaban sustancias causantes de lluvia ácida”.
“Está basado en la teoría de la escasez: cuánto más escaso es un producto, más caro se vuelve. Por lo tanto, el costo de emitir a la atmósfera, a medida que transcurre el tiempo, se vuelve más caro. Esto envía una señal económica a los emisores de que cada vez va a ser más caro y de que deben crear soluciones para emitir menos y por tanto ahorrar”, señaló el especialista.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @enterate_24
Twitter: @enterate_24
Youtube: @enterate24
Facebook: @enterate24
Pinterest: @enterate24