Un tema reconocido por el mismo presidente Nicolás Maduro
Entérate24.com– La dolarización en Venezuela, un tema que comenzó desde hace un par de años y que parecía estar al alcance de unos pocos pero que en la actualidad ha pasado a ser el día a día y a estar de boca en boca de toda la ciudadanía ¿Por qué?
Es la expansión del poder y la presencia del dólar en comercios, ciudadanía, empresas y hasta en el último rincón de Venezuela que prácticamente ha pasado a ser la moneda de curso legal en el país, a pesar de que aún no hay una Ley que legalice la compra y venta de alimentos, ropa, medicinas y cualquier tipo de productos en divisas.
Cifras
Lo idóneo para comprender el porqué del notable uso de divisas en Venezuela es hablar en números.
La empresa Ecoanalítica señala que la cantidad de dólares que circula en la calle es de 2,7 billones de piezas, lo que se traduce en tres veces el valor de todo el cono monetario que podría circular en efectivo, combinado con los montos de cuentas de ahorro y corriente.
¡Hablan los comerciantes!
Carla Aranguren, encargada de una tienda de electrodomésticos en la ciudad de Caracas, mostró como ha sido el proceso de cambio de precios mientras los alrededores de su local está repleto de precios reflejados en dólares, a pesar de que acepte el pago al cambio en bolívares.
“Para mí es mejor como comerciante porque no pierdo el capital, al percibir los pagos en divisas puedo invertir en mas mercancía sin que esto afecte los ingresos del negocio. Antes como únicamente se cobraba en bolívares cuando reponías mercancía todo estaba más caro y a veces generaba perdida”, señaló.
Mientras tanto, Keiver Eugenio, quien es dueño de una zapatería en la ciudad capitalina señala que el 70 por ciento de las compras que ingresan a su local son pagadas con dólar estadounidense, lo que a su juicio es una buena señal para la economía para estar más cerca de la dolarización.
A su juicio, el tema del dólar “les ha dado un respiro” a los comerciantes y personas en general debido a que al cobrar en divisa “no les aumenta el precio, es decir, si este zapato te cuesta 20 dólares hoy, el mes que viene seguirá costando lo mismo, en cambio en bolívares si aumenta todos los días”.
Recorrido por distintas tiendas de Caracas. Todo en dólares.
Foto: Entérate24
“Estamos dolarizados”
El venezolano en general reconoce que su país esta dolarizado, sin embargo, critican que lo que realmente existe es una libre circulación de la divisa.
Realmente la economía venezolana pasa por un proceso de libre circulación de monedas pero aún no se ha visto el crédito dolarizado o la banca dolarizada.
“La realidad es que la mayoría de los venezolanos percibe sus ingresos en bolívares, “o que ha provocado una inmensa desigualdad entre quienes tienen accesos en divisas y quienes no”, opina el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Ángel Alvarado.
Pero ¿Es realmente el uso del dólar beneficioso?
Es notable como en medio de un proceso de hiperinflación el Gobierno venezolano ha optado por relajar muchos de los controles cambiarios que desde 2003 restringían la compra – venta de divisas y durante 2019 aumentó en el país el uso del dólar como forma de pago.
Sin embargo, no podemos olvidar que aunque pudiera ser una opción para quienes reciben remesas del exterior y para prácticamente todos los comercios, el salario en nuestra nación sigue siendo en bolívares.
Personas como Josefina Martínez, pensionada señala que ella y su esposo son pensionados y cada uno recibe 150.000 bolívares (3,9 dólares).
Afirma que no tienen –como otros- hijos en otros países que pudieran tenderle la mano y aliviarle la carga económica enviándole recursos económicos desde el exterior, por lo tanto los precios en dólares si les afecta.
“Aquí te dicen que algo vale un dólar y lo mantienen así, pero un dólar el viernes pasado (22 de febrero) equivalía a 30.000 bolívares y ya pasa los 40.000”, declaró al equipo reporteril del periódico digital Entérate24.
¿Por qué no terminan de dolarizar?
Aunque el Gobierno Nacional ha reconocido que existe un incremento del flujo del dólar, el salario de los venezolanos no es indexado al valor de esa u otra divisa.
Según el economista José Gregorio Piña la decisión de dolarizar totalmente la economía no se ha tomado debido a que no hay recursos para hacerlo.
Economista José Gregorio Piña. Foto referencial
“¿Por qué no se ha hecho? Por algo muy simple, porque no hay dinero para hacerlo, porque los bolívares salen precisamente de los ingresos del petróleo, que han disminuido en más del 90%, por diversas razones”, expresó en entrevista.
Además, el economista Ingerzon Freites, el Gobierno Nacional debe promover la inversión extranjera a fin de superar la especulación del dólar y “que en estas condiciones ganen los inversionistas pero también se fortalezca la economía nacional”.
A su juicio, en economía a esa actividad se le llama un costo de oportunidades.
¿Y qué dice el Presidente?
Ante la inminente llegada de la divisa a la economía nacional el presidente de la República, Nicolás Maduro, declaró en una entrevista que el proceso al que llaman “dolarización” serviría para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía.
“Es una válvula de escape. Gracias a Dios, existe”, dijo el mandatario venezolano.
Economista: Pierden quienes tienen ingresos en moneda local
El economista y exdirector del Banco Central de Venezuela (BCV), José Gregorio Piña, considera que la devaluación del bolívar es ocasionada por un tipo de cambio ficticio el cual está fijado por actores especulativos.
Todos hablan de crisis humanitaria, pero ¿Qué es lo que realmente no ha desencadenado en esto?
Piña afirma que aunque en este escenario se ven afectados quienes únicamente tienen ingresos fijos en moneda local, hay muchas personas que cobran en función del dólar “o aunque sea al cambio del día”.
“Inclusive en las clases populares, las personas que trabajan por su cuenta, a nivel humilde, plomeros, herreros, carpinteros, zapateros, las personas que hacen trabajo doméstico, todos ellos cobran en función del dólar, que es lo que no ha permitido que haya una crisis humanitaria”, señala en una entrevista.
Foto referencial
¿Ya hicieron sus compras de diciembre?
En un sondeo realizado por el equipo reporteril de Entérate24, se pudo conocer que muchos ciudadanos van a hacer sus compras navideñas como: Hallacas, pan de jamón, niño Jesús, etc, gracias a las remesas de familiares en el exterior.
Así es el caso de Luis Omaña quien apuntó que tienen dos hermanos en Perú que le van a mandar el dinero para realizar sus acostumbradas compritas navideñas como todo venezolano.
Mientas que, Marina Camacho, no cuenta con nadie en el exterior que pueda tenderle esa mano amiga. “Yo tengo que luchar aquí y ver como resuelvo con los bolívares”.
Clientes en plena compra de calzados. Foto Entérate24
Uso del dólar ¿Pondría fin a la especulación?
El 90 por ciento de los consultados por el equipo periodístico afirmaron que el tema de la dolarización “inducida” es una realidad en el territorio venezolano y afirman que dejar al dólar como moneda oficial en Venezuela acabaría con la especulación y el sobre precio diario de los precios-
Para otros, lo que hay es que fortalecer el bolívar. Lo que sí se sabe es que la economía está pasando por un proceso controversial que tiene bastante tela que cortar.
Las divisas que ingresan al Estado son producto de remesas y negociaciones de empresarios, que posteriormente son usadas en el mercado paralelo al no pasar por el debido control del Banco Central de Venezuela (BCV) y las instituciones económicas relacionadas al área.
¿Y tú qué opinas?
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterat24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24