Crisis económica permite sorprendente auge económico en zonas más adineradas

Compartir aquí
El medio estadounidense The New York Times, reveló que mientras las áreas del Este de Caracas, disfrutan de las divisas, la otra mitad de la población que no tiene acceso a los dólares, sufre las consecuencias

Entérate24.com- La crisis económica que se vive en Venezuela, sirvió de trampolín para que las  áreas más adineradas de la capital experimenten un sorprendente auge económico en contraste con la situación del interior del país, donde los ciudadanos continúan luchando contra la escasez de agua, la desnutrición y la carencia de los servicios públicos, como la electricidad, reseñó el medio estadounidense The New York Times (NYT) en un trabajo especial.

“Los centros comerciales que fueron abandonados hace seis meses están llenos de gente. Los SUV importados (vehículos Toyota) corren por las calles. Nuevos restaurantes y bares están apareciendo semanalmente en las partes más ricas de la ciudad capital, con sus mesas llenas de empresarios extranjeros, locales de moda y expertos del Gobierno”, precisó el diario.

Lea también: Gil: Maduro necesita un nuevo parlamento para vender bienes del país y lograr préstamos

“La gente está cansada de sobrevivir”, manifestó Raúl Anzola, gerente del 1956 Lounge & Bar. “Quieren gastar, quieren vivir”.

Debido a la crisis económica, el presidente Nicolás Maduro, flexibilizó las restricciones económicas que determinaron su gestión.

“Los dólares ahora son aceptados en todas partes, a pesar de las frecuentes denuncias de Maduro sobre los Estados Unidos como la raíz de todos los problemas de Venezuela. La moneda del país, el bolívar, que no tiene valor por la hiperinflación, es difícil de encontrar”, precisó NYT, haciendo referencia a las declaraciones de Maduro, quien el año pasado  agradeció a Dios por el proceso de dolarización.

Sin embrago, esta nueva economía, excluye a la mitad de los venezolanos que no tienen acceso a las divisas. “En sus discursos, Maduro continúa promoviendo una visión de Venezuela en la que todos comparten sus recursos. Pero la brecha entre la retórica y la realidad es mayor que nunca”, destacó Ramiro Molino, economista de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

A su juicio, la lucha por la supervivencia obligó al Gobierno nacional  a volverse pragmático, aunque mantenga una narrativa socialista.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter: @enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *