En el caso de Freud, está profundamente arraigado en su teoría de la libido.
Entérate24.com.- El origen del término fetiche se acuñó para representar algo negativo a principios del siglo XVIII, cuando los europeos señalaban las prácticas de las tribus de África occidental de origen mágico religioso y que centraban su fe en un objeto o amuleto.
Ya en el siglo XIX, el psicólogo sexual Alfred Binet dio una denotación marginal cuando se le relaciona con la sexualidad, momento que se utiliza para referirse a todas las perversiones sexuales que una persona pueda tener, para así alcanzar el placer.
En el caso de Freud, está profundamente arraigado en su teoría de la libido. Es decir, el fetiche como un sustituto del pene o un intento de lidiar con el miedo a la castración.
¿Por qué la gente siente la necesidad de tener fetiches?
Hay ciertos fetichismos que ya se daban en el siglo XIX. Por ejemplo, los enamorados tenían una prenda de vestir de la persona amada. Existía la necesidad de llevar consigo ese objeto que se relacionaba con la historia, la personalidad, con toda el aura.
El experto en fetiches de origen chino afincado en Alemania, Popo Fan, señala que existe una transición fluida entre personas, animales y cosas, motivo por el que al ser humano le resulta tan sencillo construir una relación fetichista con cosas y objetos con las que establece una conexión especial.
Lea también: Alimentos fritos aumentan un 28% riesgo de eventos cardiovasculares
August Comte dijo ya en 1840 que este tipo de trato mágico-religioso de la naturaleza, hacer de los objetos naturales algo divino o deificar a los animales es un trato fantástico de la naturaleza y la creación misma. Así se demuestra mucho más respeto y eso también fluye en una especie de admiración por lo que nos rodea.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24