En muchas partes del mundo, no se arma el tradicional pesebre por ser más una tradición Cristiana. Sin embargo, las familias suelen reunirse en Nochebuena para degustar una deliciosa cena y compartir el famoso ritual de la destapada de regalos que deja Papá Noel o el Niño Jesús
Entérate24.com- La Navidad (palabra proveniente del latín nativitas que significa nacimiento), es una tradición asociada al cristianismo que tiene que ver con la llegada del Mesías al mundo terrenal y por ende al comienzo de una nueva era.
En muchas partes del mundo, no se arma el tradicional pesebre. Sin embargo, las familias suelen reunirse en Nochebuena para degustar una deliciosa cena y compartir el famoso ritual de la destapada de regalos que deja Papá Noel o el Niño Jesús.
Por ejemplo en México, la época decembrina comienza el 16 de diciembre cuando se representa el peregrinaje de la Santa María, quien busca posada para alumbrar a su hijo, Jesús. La tradición conocida como las Posadas, se caracteriza por procesiones alegres, llenas de cánticos y velas, donde no faltan los deliciosos platos tradicionales como los tamales de frijoles con chorizo.

Si nos vamos a Centroamérica, específicamente a El Salvador, también nos encontramos con la celebración de las Posadas, pero con ligeras variaciones. La esencia, sigue siendo la misma.
En Panamá, suelen organizarse concursos para premiar las mejores decoraciones de las calles y barrios, puesto que la ornamenta representa el verdadero espíritu navideño, al igual que en Costa Rica, en cuya capital San José, se recibe la Navidad con un parque de atracciones decembrino.
En el caso de Puerto Rico, las festividades se extienden hasta el 15 de enero con las Octavitas que inician el día 7 del referido mes, tiempo en el cual se glorifica a los Reyes Magos (a quienes se les dedica coplas) y al Niño Jesús.
En Suramérica, las celebraciones se centran el 24 diciembre, donde se realiza una cena que se alarga hasta el siguiente día cuando las familias reciben sus regalos, mientras que las calles y los hogares se llenan de villancicos y cantos populares.
En naciones como Argentina y Brasil, el encendido del Árbol de Navidad en las grandes ciudades, se suma a los tradicionales belenes. El de Río de Janeiro, ha sido durante años el más grande del mundo.

En Perú, el festejo es traído por los Reyes Magos. Las personas compiten en carreras de caballo, representando las tres culturas dominantes, es decir, si gana el rey blanco español, es señal de pobreza y malas cosechas, mientras que si la victoria es para el rey negro, el pueblo sufrirá terribles epidemias. Solo el triunfo del rey indio, asegura felicidad y abundancia.
En el caso de Venezuela la navidad comienza el 1 de noviembre con el encendido de la Cruz de Ávila, ubicada en el Cerro Papelón del Parque Nacional Waraira Repano. Se apaga el 6 de enero del año siguiente. A diferencia de otros países, es común escuchar las alegres parrandas navideñas que tienen una diferencia bien marcada con el aguinaldo y los villancicos, puesto que el generó es más alegre, utilizando desde cuatro hasta furrucos.

Sea cual sea la forma de celebrarla, la verdadera esencia de la Navidad no cambia en América Latina: el amor, la fe y la esperanza colman cada año el corazón de miles de personas que esperan con ansias una época propicia para la reconciliación y el fortalecimiento de los lazos fraternales.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterat24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24