En el 2019, se reportó que 78 % de los infantes tiene cambios en su comportamiento, reflejándose en el bajo rendimiento académico, no querer estar a solas, llanto, silencio, desánimo, irritabilidad, entre otros
Entérate24.com- Los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), presentó este lunes un informe con cifras actualizadas de niños y adolescentes que son dejados a cargo de otros familiares para migrar de Venezuela.
El psicólogo y coordinador del Programa Creciendo Sin Violencia de Cecodap, Abel Saraiba, explicó que en el 2019, “20.1 % de los migrantes reporta dejar un niño atrás, es decir, uno de cada cinco migrantes, por lo que como mínimo, el número -de familias con niños dentro del fenómeno-, aumentó a 930.020, pudiendo inclusive ascender a 943.117. Esto supone, en consecuencia, un incremento de 81.020 niños, niñas y adolescentes en comparación a 2018”.
Añadió que “1 de cada 10 niños se ha visto afectado por la migración de sus padres”. “Los niños generalmente se quedan con sus abuelos, especialmente las abuelas”, indicó Saraiba.
Lea más: Michael Kozak: 5,5 millones de venezolanos podrían emigrar para fines de 2020
Por otro lado, expresó que la constante comunicación entre los niños y sus padres, cuando estos están fuera de Venezuela, en 2018, era 52 % que se comunicaba diariamente, y en 2019, decayó a 43.1 %; a pesar de esto, WhatsApp continúa siendo la primera vía de comunicación entre estos.
El reporte revela que, con respecto al comportamiento de los niños y adolescentes, “en el 2018, los encuestados expresaron que en el 50 % de los casos notaban cambios visibles en los niños. En el 2019, 78 % tiene cambios en su comportamiento, los cuales se evidencian en el bajo rendimiento académico, no quieren estar a solas, lloran, se quedan callados, tienen desánimo, irritabilidad, lo que se traduce en una sensación de abandono, entre otros. Apenas 11.8% de familias y niños declara recibir apoyo psicológico, cuando aproximadamente 1 millón de niños lo requiere”.
Informó también que, aunque las familias envían remesas a los niños, estas son de 50 dólares en promedio. “Esto significa 2 dólares diarios por niño. El envío de dinero ayuda a mejorar la situación de los niños, pero no resuelve sus necesidades”, dijo.
Con respecto a los niños que han migrado con sus padres, se dio a conocer que, al mes de agosto de 2019, “unos 4.800 niños, niñas y adolescentes se encuentran inscritos en el sistema educativo del Departamento de Arauca. No obstante, 52% de ellos no asiste a la escuela. Se contabilizaron 75 casos de niñez no acompañada, es decir, niños que migraron sin acompañamiento a esa zona”.
Lea más: Venezuela denunció daño sociocultural del bloqueo estadounidense
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enterat24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24