Creador de la obra estudió alrededor de 25 libros para otorgarle más paisajes y terror a su escrito
Entérate24.com- Bram Stoker, escritor irlandés, le dio vida en el año 1897 al vampiro más famosos de todos los tiempos, al crear la obra literaria “Drácula”, siendo el primero en darle vida a esta criatura y catapultándose como el autor que desencadenó un interés por el ocultismo, la muerte, la sangre, el erotismo y la enfermedad.
La obra al momento de su lanzamiento no fue un best-seller y recibió críticas por parte de los expertos, pero sus tempranas adaptaciones cinematográficas llevaron a Stoker a la fama. Narrando la historia del traslado del conde Drácula al Londres victoriano, mientras que en el fondo de la trama se presenta una historia de amor en la que el vampiro desea librarse de la maldición de ser ‘un muerto vivo’.
Lea también: 2006: Se celebra el Día del Orgullo Friki
Stoker era aficionado del misticismo y se adentró en leyendas medievales sobre vampiros y la historia de Vlad Tepes, príncipe de Valaquia que vivió en el siglo XV, famoso por su método de empalar a los enemigos. Expertos consideran que, además de los elementos terroríficos, Stoker convirtió a Drácula en una metáfora de la lucha entre la sociedad tradicional (encarnada en el conde) y la modernidad.
La primera edición de la obra fue publicada por Archibald Constable and Company, presentaba una cubierta amarilla y gruesa, con letras rojas. En semanas posteriores realiza una segunda publicación con la editorial Hutchinson & Co. para colonias británicas. Para 1899 la novela llegó a los Estados Unidos mediante los periódicos.
Investigadores descubrieron que Stocker se basó en 26 libros de la época para documentarse antes de iniciar su escrito y en la Biblioteca de Londres tienen copias originales de 25 de ellos. Realizó un trabajo detectivesco con la recopilación de notas manuscritas del escritor de Clontarf, las cuales detallan algunas fuentes en las que se basa “Drácula”.
Algunos de los más marcados son el “Libro de los Hombres Lobos” de Sabine Baring-Gould o “La Epidémica Pseudodoxica” de Thomas Browne, los cuales tienen marcas y párrafos subrayados, lo que también permite conocer la extensa geográfica que desarrolla en la obra que propone escenarios desde Londres o la ciudad de Galatz, en Rumanía.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24