Se trata de una enfermedad producida por parásitos, que mata entre 700.000 y 2.700.000 personas al año
Entérate24.com.- Cada 25 de abril es celebrado el Día Mundial contra el Paludismo, establecidos desde el 2007 por los países que integran el sistema de Naciones Unidas (ONU).
La fecha centra su objetivo en colocar en la opinión pública la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria.
Se trata de una enfermedad producida por parásitos, que mata entre 700.000 y 2.700.000 personas al año, de los cuales más del 75% son niños en zonas endémicas de África. La mayoría de los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo.
Los síntomas del paludismo o la malaria son muy variados, pero se pueden distinguir:
- Fiebre
- Escalofríos
- Sudoración
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Vómitos
- Tos
- Heces con sangre
- Dolores musculares
- Ictericia
- Defectos de la coagulación sanguínea
En los casos más graves se presenta insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
Lea también: 24 de abril: Día Mundial Contra la Meningitis
Para 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostrará los logros de aquellos países que ya han erradicado la enfermedad de la malaria, o los que están muy cerca de llegar al objetivo de paludismo cero.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24