Su gobierno se basó en una doctrina llamada Justicialismo, en la que mostró beneficios a los trabajadores a través de aumentos y otros logros
Entérate24.com.- El 8 de octubre de 1895 nació en la provincia de Buenos Aires, Argentina el militar, políticos y presidente en dos ocasiones de ese país Juan Domingo Perón.
En 1911, estudió en el colegio militar, donde realizó un progreso incomparable en los rangos militares, y luego en 1926 ingresó a la Escuela Superior de Guerra.
Sirvió en Italia durante los últimos años de la década de 1930 como observador militar. En ese mismo año tomó parte en un levantamiento militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, siendo nombrado secretario privado del ministro de la Guerra.
Posteriormente pasó un año en Chile como agregado militar, donde publicó cinco libros sobre historia militar y viajó a Italia para estudiar métodos militares alpinos.
Para 1941 regresó a Argentina, y debido a su gran admiración por el régimen fascista al que definiría como “un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático”. Allí fundó el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que en 1943 protagonizó un golpe de Estado que derrocó al gobierno civil de Argentina.
En 1945, se convirtió en vicepresidente y ministro de Guerra. Poco a poco fue ganando notoriedad, sobre todo por el apoyo que obtuvo de los trabajadores no privilegiados llamados “descamisados”, por su popularidad y autoridad en el ejército, aunque según crecía su poder aumentaba la oposición entre las Fuerzas Armadas.
El 9 de octubre de 1945, un levantamiento civil y militar le obligó a dimitir y fue detenido y encarcelado, pero su amante, Eva Duarte, y los compañeros de uniones de trabajadores reunieron a una gran parte de los trabajadores Buenos Aires y Perón fue liberado el 17 de octubre de 1945.
Esa noche, desde el balcón de la Casa Rosada (Casa de Gobierno de Argentina), habló para unas 300.000 personas y sus palabras fueron retransmitidas por radio a todo el país, en ella prometió conducir a la gente a la victoria en la elección presidencial pendiente y a construir una nación fuerte y justa.
Cuatro días más tarde Perón, que era viudo, contrajo matrimonio con su compañera, María Eva Duarte, más conocida por el nombre de Evita.
Tras la campaña electoral fue nombrado presidente en 1946 al lograr el 56% de los votos. Creó su propio movimiento, el peronismo, siguió políticas sindicalistas, nacionalistas y populistas, con la ayuda de su esposa, que pasó a ser un destacado miembro influyente, pero informal, de su gobierno.
Puso a Argentina en un curso de industrialización e intervención de la economía, calculada para proveer mejores beneficios sociales para la clase obrera. También adoptó una fuerte política anti-Estados Unidos y anti-británica, predicando las virtudes de la llamada Tercera Posición, entre el comunismo y el capitalismo.
Su gobierno se basó en una doctrina llamada Justicialismo, en la que mostró beneficios a los trabajadores a través de aumentos y otros logros. Nacionalizó los trenes y financió grandes obras públicas.
Lea también: 8 de octubre: Día del Estudiante Solidario
Pero a principios de la década de 1950 las ventajas de que gozaba la clase trabajadora de las ciudades se vieron poco a poco disminuidas.
Dos años después Evita falleció víctima de un cáncer. Esto, junto a las dificultades económicas, la creciente agitación laboral y la excomunión de Perón por parte de la Iglesia católica debilitaron aún más el gobierno.
Su derrocamiento a manos del Ejército en 1955, fue reflejo del rechazo popular a su gobierno dictatorial. Sin embargo, durante sus 18 años de exilio, contó con la adhesión de los sindicatos y su influencia en la política de Argentina, apoyando a sus seguidores en su intento por alcanzar el poder.
Finalmente pudo regresar a Argentina, una vez que los peronistas, agrupados en el Frente Justicialista de Liberación, vencieron en las elecciones presidenciales de 1973, y fue reelegido presidente, con su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, una bailarina argentina, como vicepresidenta.
Juan Domingo Perón falleció en Olivos, Argentina, en el ejercicio de su cargo, el 1 de julio de 1974, sustituyéndole al frente de la presidencia su esposa.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24