Cinco días después se juramentó ante el Parlamento
Entérate24.- El domingo 14 de abril de 2013, luego de la muerte del Presidente Hugo Chávez, el país acude a unas de las elecciones más complejas de toda la larga lista de eventos electorales en los que ha participado, para elegir a Nicolás Maduro, como presidente del país.
Un poco antes de la medianoche del lunes 15 de abril de 2013, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunciaba que tras una jornada comicial de masiva participación, el pueblo venezolano había escogido como presidente para el período 2013-2019 al candidato socialista Nicolás Maduro.
Las elecciones se desarrollaron con normalidad pero en un ambiente tenso. El pueblo venezolano ya había acudido a las urnas en octubre de 2012 para ratificar la confianza en Hugo Chávez. Pero luego de su pérdida física, había que garantizar si el proceso revolucionario continuaba o si el poder volvía a la oposición venezolana.
El abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) logró la victoria con 7.505.338 de los votos escrutados, lo que representaba, para ese momento, el 50.66 por ciento del total, que ya era con tendencia irreversible.
Por su parte, el representante opositor de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles consiguió el 49.07% de los votos, fracción que representaba 7.270.403 del total de sufragios.
El 14 de abril de 2013 el pueblo venezolano eligió como su presidente al socialista Nicolás Maduro. Cinco días después, el calificado como “hijo de Chávez” se juramentó ante el Parlamento e inició un gobierno orientado a profundizar los logros sociales para las clases más necesitadas.
Triunfo revolucionario
Un poco antes de la medianoche del lunes 15 de abril de 2013, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunciaba que tras una jornada comicial de masiva participación, el pueblo venezolano había escogido como presidente para el período 2013-2019 al candidato socialista Nicolás Maduro.
Las elecciones se desarrollaron con normalidad pero en un ambiente tenso. El pueblo venezolano ya había acudido a las urnas en octubre de 2012 para ratificar la confianza al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. Pero luego de su pérdida física, había que garantizar si el proceso revolucionario continuaba o si el poder volvía a la ultraderecha que por tantos años radicalizó la crisis y las diferencias sociales.
El abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) logró la victoria con 7.505.338 de los votos escrutados, lo que representaba, para ese momento, el 50.66 por ciento del total, que ya era con tendencia irreversible.
Por su parte, el representante opositor de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles consiguió el 49.07% de los votos, fracción que representaba 7.270.403 del total de sufragios.
Los datos otorgados por Lucena, la autoridad legítima en cuanto a asuntos comiciales, daban a Capriles su segunda derrota consecutiva en las únicas dos elecciones presidenciales a las que se ha postulado.
“Hoy podemos decir que tenemos un triunfo electoral justo, legal, constitucional, popular (…) Mañana lunes 15 de (abril) la vida y el trabajo continúan y ahora con más ahínco y amor por el gigante (Hugo Chávez) la construcción del Plan de la Patria entra en una nueva fase de aceleración y desarrollo”, dijo Maduro tras el triunfo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Telegram:@enterate24
Instagram:@enterate.24
Twitter:@enteratee24
Youtube:@Enterate24
Facebook:@Enterate24
Pinterest:@Enterate24
Tik Tok: @Enterate24